La salud mental es uno de los grandes problemas de salud que hemos de afrontar. Dos años de pandemia, la guerra de Ucrania, la crisis climática, la crisis económica o las emergencias humanitarias han agravado los problemas de salud mental.
Cada vez se habla más de salud mental. Pero aún hay que hacerlo más. Y prevenir, desde la escuela, las empresas, la familia. Para evitar el estigma y que la bola llegue hasta sus situaciones más extremas, como son la depresión y, en última instancia, el suicidio.
La depresión es la causa número uno de discapacidad a nivel mundial, y, según la OMS, será el principal problema de salud en 2050. Su expresión más radical, e irreversible, el suicidio, es la primera causa de muerte no natural en España, y la segunda causa de muerte de cualquier tipo en personas entre 15 y 29 años.
Según el Mental Health Million Project, un informe que proporciona datos científicos sobre el bienestar mental de la población mundial, el 44 % de las personas de entre 18 a 24 años evidencian serios problemas psicológicos.
La prevención es tan compleja como las causas de la enfermedad. El trabajo se basa en cuatro pilares: detección, prevención, tratamiento y recuperación. Y normalizar. Nos puede pasar a cualquiera.
024: Línea de Atención a la Conducta Suicida.
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.