Hoy en día ya sabemos, sin lugar a dudas, la importancia decisiva que tienen las primeras experiencias de vida en la salud de toda persona. Y sabemos además, que desde el momento en el que una familia se plantea la maternidad y/o paternidad ya se pueden empezar a cuidar esas primeras experiencias para que todo sea suficientemente adecuado.
La Psicología Perinatal es un campo de trabajo fundamental para la prevención de lo patológico. Promueve la salud psíquica familiar, de la pareja, de la madre y del bebé. Abarca la etapa que va desde la irrupción del deseo de hijo/a, pasando por la preconcepción, la concepción, el embarazo, el parto-nacimiento, el puerperio, hasta la crianza temprana.
Dado que el inicio de la maternidad y paternidad constituyen una etapa de especial significación resulta importante hacer un buen acompañamiento, sobre todo en situaciones difíciles. Lo que va a facilitar no sólo el establecimiento de un buen vínculo entre la madre y el bebé, sino que además contribuye a que se sienten las bases de una estructura psíquica saludable para toda la familia.
Mercedes Valle Trapero, nos habla de cómo los bebés deberían ser vistos como personas. Esto que parece tan obvio y tan sencillo no lo es tanto, y a veces se nos olvida observarles y aprender a interpretar su riqueza comunicativa y experiencial. Los bebés nos cuentan muy bien todo lo que sienten, todo lo que necesitan, todo lo que les pasa. Entrenar la mirada para conocerlos y aprender a respetar sus ritmos es una tarea hermosa y llena de satisfacciones para familias y profesionales. Son personas que necesitan habitar en la piel y en los brazos de sus madres todo lo posible, en la piel y en los brazos de sus cuidadores principales, promoviendo y facilitando así todo lo que en esta etapa debe pasar. También es necesario dar los tiempos necesarios para ello, eliminando prisas y acompañando de una forma respetuosa y lo menos invasiva posible.
Algunas necesidades específicas que se trabajan desde esta área son:
. Problemas de fertilidad.
. La depresión y la ansiedad durante el embarazo.
. El miedo al parto.
. Partos traumáticos.
. La pérdida del bebé.
. Problemas de lactancia.
. La adaptación a la maternidad/ paternidad.
. Depresión postparto.
. La vinculación con el bebé o el establecimiento de un apego seguro.
. La situación especial de las supervivientes de abuso sexual.
---oOo---
