/photos/449/449316975/1611475249790.png)
Publicado: 24 de Enero de 2021
Un señor pasea tranquilamente por una calle de Madrid, de pronto le cae encima la fachada de un edificio. Fallece. En el colegio colindante, los niños permanecen en el interior de las aulas aunque es su hora de recreo, porque el hielo cubre todo el patio. Han salvado la vida. Pero el miedo a lo que ha sucedido tan cerca de ellos, a lo que podría haberles ocurrido, se apodera de las familias que entre lágrimas de alegría y miedo recogen a sus hijos cuanto antes. Los abrazan con la intensidad de sentirse afortunados por tenerles a su lado. Felices y asustados, con el pensamiento rondando en sus cabezas de lo que podría haber sucedido.
Es normal sentir miedo durante y después de una situación traumática. Con el tiempo, normalmente la mayoría de las personas se recuperan bien. Pero algunas personas se sentirán estresadas y asustadas mucho después de que el trauma haya terminado.
El trastorno de estrés postraumático es una enfermedad de salud mental desencadenada por una situación aterradora, ya sea que la hayas experimentado o presenciado. Esta situación puede poner en peligro la vida, como la guerra, un desastre natural, un accidente automovilístico o una agresión sexual. La muerte repentina e inesperada de un ser querido también puede causar este trastorno.
Los síntomas pueden incluir reviviscencias, pesadillas y angustia grave, así como pensamientos incontrolables sobre la situación.
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.