/photos/449/449316975/1645378353096.png)
Publicado: 20 de Febrero de 2022
Un mito es una creencia. En el caso del amor, tal y como señala Yela podemos considerar que los mitos románticos son el conjunto de creencias socialmente compartidas sobre la supuesta “verdadera naturaleza” del amor y, al igual que sucede en otros ámbitos, también los mitos románticos suelen ser ficticios, absurdos, engañosos, irracionales e imposibles de cumplir. Recordemos algunos y sus efectos en las relaciones afectivas.
Mito de la “media naranja”: Creer que elegimos a la pareja que teníamos predestinada. Su aceptación podría llevar a un nivel de exigencia excesivamente elevado en la relación de pareja, al considerar que siendo la pareja ideal hay que permitirle más o esforzarse más para que las cosas vayan bien.
Mito de los celos: Creer que los celos son un signo de amor, e incluso el requisito indispensable de un verdadero amor. Este mito suele utilizarse habitualmente para justificar comportamientos egoístas, injustos, represivos y, en ocasiones, violentos.
Mito de la equivalencia.- Creer que el “amor”, y el “enamoramiento”, son equivalentes y, por tanto, si una persona deja de estar apasionadamente enamorada es que ya no ama a su pareja. Aceptar este mito supone, no reconocer la diferencia entre una cuestión y otra y no reconocer esa transformación, lo que podría llevar a vivirla de modo traumático.
Mito de la omnipotencia.- Creer que “el amor lo puede todo” y por tanto si hay verdadero amor los obstáculos externos o internos no deben influir sobre la pareja. Este mito puede ser usado como una excusa para no modificar determinados comportamientos o actitudes.
Mito del libre albedrío.- Creer que nuestros sentimientos amorosos son absolutamente íntimos y no están influidos por factores sociobiológico-culturales. Aceptar este mito supone no reconocer las presiones biológicas, sociales y culturales a las que las personas estamos o podemos estar sometidas.
De cara a la construcción de una pareja, se hace necesario pensar en qué se considera atractivo o no, positivo o no, y el peso de los estereotipos en esa construcción.
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.