/photos/449/449316975/1651349209276.png)
Publicado: 30 de Abril de 2022
Montañas de apuntes, caras de preocupación y pensamientos del tipo: "No lo conseguiré", "voy a suspender", "no me acuerdo de nada". Esta es la situación de muchos estudiantes en días de exámenes. Padres y profesores lo saben bien. En esta época, los nervios se apoderan de ellos.
La mayoría lidian bien con esos nervios. En cambio, a algunos el estrés les puede y acaban padeciendo altos niveles de ansiedad y angustia. El bloqueo puede llegar a ser tal que repercuta en su rendimiento.
Cuando sentimos estrés, aumenta la frecuencia cardíaca para bombear más sangre al cerebro, a los pulmones y a los músculos, lo que a su vez aumenta la capacidad de concentración y la velocidad de reacción. Una activación del sistema nervioso es beneficiosa, puesto que nos hace estar más alerta, atentos, preparados, y se ha visto que es capaz de mejorar nuestro rendimiento en una tarea.
Sabemos que un cierto grado de activación siempre es buena. Pero mucha nos acaba bloqueando.
¿Por qué nuestro cuerpo reacciona de esta manera? La respuesta de estrés se genera de manera automática cuando tenemos más trabajo del que podemos asumir. Eso es realmente lo que produce estrés, el desajuste entre lo que podemos hacer y lo que queremos hacer.
¿Cómo podemos dejar de sentir los síntomas asociados a estrés? O bien aumentando las horas de trabajo o bien reduciendo las expectativas. Conocer lo que podemos abarcar con organización, esfuerzo y constancia es fundamental.
Y, por descontado, cuidando de tu salud, por ejemplo, durmiendo lo suficiente, haciendo ejercicio físico con regularidad y alimentándote de forma saludable antes del examen, ayudarás a tu mente a rendir al máximo.
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.