/photos/449/449316975/1604844097176.png)
Publicado: 8 de Noviembre de 2020
Haz una lista con las actividades que se te dan bien. Haz otra lista con las que te cuestan más. ¿Cuáles son tus puntos fuertes y débiles?. Mira hacia atrás en tu vida, qué cosas te salieron bien, qué cosas no te ha gustado cómo fueron. Dedica un momento a pensar en tus sensaciones. ¿qué piensas de ti? ¿cómo eres? ¿te gusta lo que estás pensando?
Estoy intentando acercarte a la imagen que tienes de ti mismo, cómo te ves. El autoconcepto no es algo innato. Se va construyendo a lo largo de la vida. Poco a poco, a través de las distintas experiencias que vamos teniendo y a través de la relación con los demás, las personas vamos formando una imagen de nosotros mismos. La autoimagen que nos formamos es importante ya que determina nuestra actitud ante la vida.
Tener una imagen poco realista sobre uno mismo, puede llevarnos a callejones sin salida una y otra vez, sin entender por qué. Un autoconcepto adecuado repercute directamente en nuestro comportamiento cotidiano, en la capacidad de planificar y conseguir las metas, influye en la relación con los demás.
La autoestima es la valoración que uno hace de ese autoconcepto. El modo en cómo valoro lo que creo que soy, determina algo tan importante como la capacidad de rendimiento o la competencia social.
Te invito a pensar en ti: Quien eres, cómo eres, cómo quieres ser.
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid