Productos
COORDINACIÓN DE PARENTALIDAD
Los padres se divorcian, los hijos no.
¿Necesitas un coordinador parental? Contacta conmigo. Gracias a figuras profesionales especializadas se puede salir de procesos conflictivos que a veces parecen no tener fin.
Qué es la Coordinación Parental
La figura del Coordinador de Parentalidad es un perfil profesional que cuenta con antecedentes en países como E.E.U.U. (1990), Canadá (2013); y España, cuenta con experiencias en Juzgados y Tribunales de la Generalitat de Catalunya (2012). Es un perfil que se configura para dar apoyo a los juzgados y tribunales en las ejecuciones de sentencia en las que persiste el conflicto parental, prestando especial atención a las necesidades de los menores.
Las experiencias llevadas a cabo ponen de relieve, la necesidad de capacitar a profesionales en la coordinación de parentalidad por tratarse de una figura profesional considerada de gran ayuda para las familias que atraviesan por procesos judicializados de separación o divorcio y que mantienen un alto grado de conflictividad interparental de gran impacto en el desarrollo psicológico de los hijos.
Tengo los conocimientos teóricos-prácticos y competencias requeridas para ejercer como Coordinadora de Parentalidad en la intervención con Familias de Alta Conflictividad en ejecución de sentencia en los Juzgados y Tribunales de España
La Coordinación Parental es una medida de apoyo en el procedimiento judicial realizada por un especialista formado como Coordinador Parental , consensuado entre las partes de mutuo acuerdo. Puede ser recomendado por los Equipos de Asesoramiento Técnico en el ámbito de familia y finalmente designado por el propio Tribunal.
Una labor necesaria
En España, cada cinco minutos se rompe una pareja y, se calcula que, el 20% de estos casos se producen bajo una situación de Alta Conflictividad, absorbiendo el 90% de los recursos del sistema judicial.
Detrás de los datos, quedan las víctimas silenciosas: más de 100.000 menores afectados.
Con el objetivo de velar por el cumplimiento de las sentencias y el bienestar de los menores, nace el Coordinador Parental, una figura que interviene a petición del juez y que va más allá de la mediación en divorcios de Alta Conflictividad:
Ayuda a reeducar a los progenitores para que retomen su papel como responsables de lo que ocurre, afectando al menor, en la familia.
Fomenta el aprendizaje basado en las necesidades emocionales y afectivas del niño.
Asiste a los padres e hijos a mejorar la comunicación entre ellos para salir, lo antes posible, del conflicto y con el menor daño para todas las partes afectadas.
Y favorece el establecimiento de metas educativas y expectativas positivas sobre el futuro de los hijos .
El trabajo del Coordinador Parental
Se centra en los niños y niñas, en virtud del cual un profesional con formación especializada, asiste a progenitores en situación de Alta Conflictividad para ayudarles a implementar su plan de Parentalidad, o convenio regulador, en fase de ejecución de sentencia, ayudándoles a resolver oportunamente sus disputas, educándoles con respecto a las necesidades de sus hijos y tomando decisiones en base a los términos y condiciones establecidos por la resolución judicial.
El objetivo de la Coordinación de Parentalidad es ayudar a progenitores con alto nivel de conflicto a resolver oportunamente los conflictos relativos a sus hijos e hijas y a proteger, salvaguardar y preservar relaciones paterno-filiales seguras, sanas y sólidas.
· La intervención del Coordinador de Parentalidad tiene una duración de tres meses con prórroga de otros tres.
· El Coordinador Parental tiene la obligación de velar por el cumplimiento de las sentencias judiciales sobre custodia y régimen de visitas.
· El Coordinador Parental tiene potestad para entrevistarse con el entorno del menor, no solo familia extensa, sino también profesores, pediatras o médicos en caso de ser necesario.
· El Coordinador Parental es una figura intrajudicial que emite un informe que podrá desplegar sus efectos en el proceso judicial.
· El Coordinador Parental está investido de una función pública de autoridad, sujeto al régimen jurídico del funcionario público en ejercicio de las responsabilidades de su cargo.
· El Coordinador Parental es de obligado cumplimiento y viene determinado por un Juez.
---oOo---
PARENTALIDAD POSITIVA
Los padres y madres quieren lo mejor para sus hijos. Pero los cambios de la sociedad actual, con nuevos tipos de familias, nuevas formas de relacionarnos, nuevas tecnologías que los chicos conocen mejor que sus padres, cambio de valores, incorporación de la mujer al mundo laboral… hacen que muchos padres perciban que educar hoy a los menores es mucho más complejo de lo que fue en épocas anteriores. Y muchas dudas surgen a la hora de organizar el tiempo de las familias, los límites, las concesiones…
Especialmente en la etapa de la adolescencia se incrementa el riesgo de abandono escolar, de fracaso académico, de consumo de drogas y alcohol, de embarazos prematuros y de fuertes conflictos interpersonales, lo que lleva a la mayoría de los padres y madres a preguntarse ¿cómo hacer para prevenir estos problemas? Y, en caso de que aparezcan ¿cómo hacer para afrontarlos?
La parentalidad positiva es una herramienta preventiva para promover el desarrollo de estrategias y competencias parentales que faciliten construir dinámicas positivas de convivencia en todas las familias. Y yo puedo ponerla a tu disposición si lo necesitas.
Es una herramienta que ayuda a promover la calidad de vida y de convivencia familiar a través del ejercicio positivo del rol parental. Con la finalidad de garantizar los derechos de formación y trato de los niños como personas y ciudadanos.
Entre estos derechos se destacan el de protección, participación y expresión, así como el de ser escuchados y tenidos en cuenta.
Es una herramienta que ayuda a los padres y madres de hoy a educar a sus hijos de una manera bonita. Acompañándoles a través de su ciclo evolutivo con capacidad de adaptación a cada momento. Creando proximidad, confianza y respeto entre padres e hijos.
Para ello se requiere la actuación conjunta de ambos padres, de modo que se espera que se impliquen por igual y de manera activa en la educación de sus hijos.
El desempeño positivo del rol parental es definido en las Recomendaciones del Consejo de Europa como “ el conjunto de conductas parentales que procuran el bienestar de los niños y su desarrollo integral desde una perspectiva de cuidado, afecto, protección, enriquecimiento y seguridad personal, de no violencia, que proporciona reconocimiento personal y pautas educativas e incluye el establecimiento de límites para promover su completo desarrollo, el sentimiento de control de su propia vida y puedan alcanzar los mejores logros tanto en el ámbito familiar como académico, con los amigos y en el entorno social y comunitario ”
Entre las actuaciones parentales positivas que destacan las Recomendaciones del Consejo de Europa están:
- Proporcionar afecto y apoyo.
- Dedicar tiempo para interaccionar con los hijos.
- Conocer y comprender el comportamiento de los hijos en cada edad.
- Establecer límites y normas para orientar el adecuado comportamiento de los hijos y generar expectativas de que cooperarán en su cumplimiento.
- Comunicarse abiertamente con los hijos, escuchar y respetar sus puntos de vista. Y promover su participación en la toma de decisiones y en las dinámicas familiares.
- Reaccionar ante sus comportamientos inadecuados proporcionando consecuencias y explicaciones coherentes y evitando castigos violentos o desproporcionados.
Las estrategias de la Parentalidad positiva se consideran básicas porque permiten a los padres y madres orientar sus acciones en diversos campos de actuación de interés tanto para las familias como para la sociedad, por ejemplo: fomento de la corresponsabilidad doméstica y de la educación de los hijos, desarrollo de hábitos de alimentación saludables, prevención del consumo de drogas, fomento de la lectura y de los hábitos de estudio, prevención del abandono y del fracaso escolar, utilización adecuada del tiempo libre, etc.
---oOo---
ATENCIÓN MATERNO INFANTIL
Hoy en día ya sabemos, sin lugar a dudas, la importancia decisiva que tienen las primeras experiencias de vida en la salud de toda persona. Y sabemos además, que desde el momento en el que una familia se plantea la maternidad y/o paternidad ya se pueden empezar a cuidar esas primeras experiencias para que todo sea suficientemente adecuado.
La Psicología Perinatal es un campo de trabajo fundamental para la prevención de lo patológico. Promueve la salud psíquica familiar, de la pareja, de la madre y del bebé. Abarca la etapa que va desde la irrupción del deseo de hijo/a, pasando por la preconcepción, la concepción, el embarazo, el parto-nacimiento, el puerperio, hasta la crianza temprana.
Dado que el inicio de la maternidad y paternidad constituyen una etapa de especial significación resulta importante hacer un buen acompañamiento, sobre todo en situaciones difíciles. Lo que va a facilitar no sólo el establecimiento de un buen vínculo entre la madre y el bebé , sino que además contribuye a que se sienten las bases de una estructura psíquica saludable para toda la familia.
Mercedes Valle Trapero, nos habla de cómo los bebés deberían ser vistos como personas. Esto que parece tan obvio y tan sencillo no lo es tanto, y a veces se nos olvida observarles y aprender a interpretar su riqueza comunicativa y experiencial. Los bebés nos cuentan muy bien todo lo que sienten, todo lo que necesitan, todo lo que les pasa. Entrenar la mirada para conocerlos y aprender a respetar sus ritmos es una tarea hermosa y llena de satisfacciones para familias y profesionales. Son personas que necesitan habitar en la piel y en los brazos de sus madres todo lo posible, en la piel y en los brazos de sus cuidadores principales, promoviendo y facilitando así todo lo que en esta etapa debe pasar. También es necesario dar los tiempos necesarios para ello, eliminando prisas y acompañando de una forma respetuosa y lo menos invasiva posible.
Algunas necesidades específicas que se trabajan desde esta área son:
. Problemas de fertilidad.
. La depresión y la ansiedad durante el embarazo.
. El miedo al parto.
. Partos traumáticos.
. La pérdida del bebé.
. Problemas de lactancia.
. La adaptación a la maternidad/ paternidad.
. Depresión postparto.
. La vinculación con el bebé o el establecimiento de un apego seguro.
. La situación especial de las supervivientes de abuso sexual.
---oOo---
ADOLESCENTES EN CRISIS
La adolescencia , es ese paso entre la infancia y la madurez adulta. No es por tanto un problema (a pesar de su terrible fama) sino un camino a recorrer, una parte de la vida por la que todos pasamos.
Como cada etapa de la vida, trae consigo cambios, en el aspecto físico, emocional e intelectual. El cuerpo cambia rápidamente y la mente también. Las personas en esta etapa tienen un reto considerable, que es el de elaborar su propia identidad. Y no es tarea baladí ya que en la percepción de uno mismo está la base de su personalidad.
Es momento de recoger todo lo trabajado con su familia, todo lo visto y vivido desde que nació y ahora incorpora a sus iguales, los amigos adquieren importancia. Los adolescentes intentan diferenciarse de los adultos, afirmarse y adquirir autonomía. Con lo cual las estrategias de sermonear, criticar o decirles que somos más listos… no funcionan sino todo lo contrario.
Frases que se oyen con frecuencia en las relaciones entre padres y adolescentes: “es agotador” “yo ya no sé qué hacer” “es que no puedo más”.
Los papás se quejan de desorden en la habitación, malas contestaciones, abuso de la videoconsola, falta de estudio o de la apatía. El fin de semana, si no tiene partido, se levanta a las mil y se tira en el sofá a ver la televisión. Le puedes decir trescientas veces que se duche y se vista, que haga su cama y recoja su cuarto, que se ponga a estudiar, leer… Su respuesta es ¡qué me dejes! Una y otra vez, hasta que pegas tres gritos, apagas el televisor y entonces grita y se mete en su cuarto dando un portazo”.
Su personalidad social se redefine, y tiene que aprender a cooperar, a participar así como a respetar y valorar a los demás. Ser conscientes de sus puntos fuertes y sus debilidades, asumir responsabilidades, saber responder a las necesidades, fijarse objetivos y tomar medidas para alcanzarlos.
Los papás pueden facilitar este proceso desde una buena relación. Para forjar buenas relaciones con sus hijos adolescentes es imprescindible confiar en ellos, ser respetuosos con su intimidad y espacio, permitir sus tiempos, ser coherente, congruente, huir del postureo, del paternalismo, mantener abierta la comunicación y ser leal.
Se puede hacer y la realidad nos dice que hay grandes chicos, que disfrutan de su vida y con los que da gusto compartir tiempo. Pero las estadísticas también nos hablan de adolescentes deprimidos, con tendencia a despreciarse, abandono escolar, dificultades de aprendizaje, delincuencia, abuso de drogas y alcohol, agresiones filio parentales o intentos de suicidio.
“Algunas veces, cuando no le dejas jugar en el ordenador o salir con los amigos le asaltan unos ataques de ira brutales y puede lanzar lo primero que tiene a mano, se pone a gritar, suelta tacos o da portazos”.
El primer defensor del Menor, D. Javier Urra habla de hijos que agreden a sus padres. ¿Cómo es posible que un hijo pegue y maltrate a sus padres? ¿Cómo se ha llegado a esta situación? Y nos habla de las características que quien violenta a sus padres:
- Generalmente no son adolescentes delincuentes. No proceden de una familia marginal, los padres tienen titulaciones universitarias y un buen nivel social.
- En muchas ocasiones han abandonado los estudios, no tienen
obligaciones, ni participación en actividades o relaciones interactivas. Muchos
se levantan a las 13.00 horas, comen, descansan con una reparadora siesta y a
´dar vueltas con los colegas´.
- 7 de cada 8 son varones, de 12 a 18 años, que arremete primordialmente
contra la madre con agresiones verbales y físicas.
- Los padres no han sabido poner límites a los chantajes emocionales de
esos hijos desde pequeños, por ser inmaduros, temerosos y fácilmente
manipulables.
- Adolecen hasta del intento de comprender qué piensa y siente su interlocutor
`domado´ (el padre o la madre).
- Poseen escasa capacidad de introspección y autodominio: ´Me da el punto; me
da la vena´. Rechazan el sistema, las autoridades.
- Pueden ser hedonistas-nihilistas que es el más amplio número. Su
principio es ´primero yo y luego yo´. Otros son patológicos bien sea
por una relación amor-odio madre-hijo.
- Se aprecian en bastantes casos en hijos separados. Procesos dañinos,
exclusión del padre, o bien que el padre en el régimen de visitas le indica a
su hijo que su ex (se olvida que es la madre de su hijo) se caracteriza por ser
tonta, caprichosa, estúpida. Los hay que han aprendido esta violencia porque
el padre también pega a la madre.
- En la casi totalidad de los casos, los chicos que agreden a sus padres no
niegan la violencia; es más, la relatan con tanta frialdad que impresiona
sobremanera.
---oOo---
RELACIONES DE PAREJA
Conoces a alguien que te hace sentir especial, su mirada es diferente, sus manos. Empiezas a buscar su compañía, te gusta su conversación. Cada vez estáis más unidos, empieza una relación.
Al principio todo es bonito, muchas dudas y temores, pero todo queda resuelto con una sonrisa o un pequeño detalle. Según pasa el tiempo, y se va consolidando la relación, empiezas a necesitar algo más que sonrisas; la comunicación verbal se va haciendo más necesaria, esa mirada sigue gustando, pero necesitas también una opinión.
" Es que mi pareja no habla ", " Según él (o ella) todo está bien, no hace falta hablar de nada ", son frases llenas de preocupación, muy habituales de escuchar hoy día.
¿Tan difícil es hablar con tu pareja?. En ocasiones, el trabajo, salir con los amigos, la familia, tener que ocuparnos de esto y aquello, nos tiene todo el tiempo sin parar un momento. Y van pasando los días sin tener un rato de intimidad con nuestra pareja.
¿Será realmente, que los dos estamos muy ocupados?, ¿será que estamos evitando hablarnos por algún problema?. Mil fantasmas pasean por la cabeza del más sensible de los dos.
Lo cierto es que con el ritmo de vida que llevamos, corriendo a todas partes, con la sensación de llegar tarde, podemos olvidarnos de disfrutar de las pequeñas cosas, piropear a nuestra pareja por sus cualidades o simplemente por el buen aspecto que tiene hoy.
Sin embargo, no nos olvidamos nunca de los reproches, cuando tenemos una queja, no tardamos en soltarla: " Ya no te gusta salir como antes ", " Últimamente estás muy cansada ", " Todo el día estás con el móvil ”.
El resultado que llega a nuestros oídos es, demasiados reproches y escasas alabanzas: " se queja de mí todo el tiempo, ya no le gusto como antes ". Además, si uno está especialmente sensible, por cualquier motivo, empieza a generalizar, y cuando su pareja dice " últimamente estás muy cansada(o) ", a uno no le llega preocupación e interés por el propio estado de salud, sino " me está diciendo que ahora soy un aburrido(a) ", " Se está cansando de m í" o ideas parecidas, por supuesto, siempre negativas.
La respuesta no se hace esperar, desánimo, tristeza, susceptibilidad, mal humor, nervios, broncas... Pero... ¿qué nos ha pasado?
----oOo-----
CUIDAR DE TU PAREJA
Cuántas riñas empiezan de la manera más tonta y sin que aparentemente exista un problema grave. Un gesto de uno de los miembros de la pareja, el más sencillo e inocente puede ser interpretado por el otro de la peor manera posible, y ya está montada, que si el respeto, que si yo pensaba que si tú creías, suposiciones que no son ciertas, susceptibilidades heridas, el qué dirán.... Lo que empieza siendo una pequeña manía va erosionando la relación poco a poco ¿Qué podemos hacer?:
- Potenciar el respeto mutuo , conociendo realmente a nuestra pareja y aceptándola como es. En ocasiones, sobre todo al principio de la relación, se idealiza a la persona que tenemos a nuestro lado, imaginando que tiene las cualidades y defectos que a nosotros nos gustaría que tuviese, lo que suele conducir a decepciones y sorpresas que no nos explicamos, cuando él o ella simplemente se comportan como son. Conviene hacer un esfuerzo por conocer a quien tenemos a nuestro lado, para saber si nos gusta o no, y decidir si merece la pena continuar con esa persona o no.
- Hablar con tu pareja de la manera más clara y concreta posible. En ocasiones esperamos que él o ella adivine nuestros deseos, pensando que si lo hace es una muestra clara de su amor, y que si no es capaz de saber lo que queremos en cada momento, entonces no es la persona tan maravillosa que pensábamos al principio, o que la relación ya no es como antes o que algo está fallando...Pensamientos de este tipo, todos ellos sin fundamento, rondan por nuestra cabeza haciéndonos sentir fatal.
- Reconocer los propios fallos y saber pedir perdón . En una famosa película he oído aquello de " amar es no decir nunca lo siento ", muy bonito, muy romántico sí, pero poco práctico a la hora de convivir cotidianamente con ese amor.
- Ser tolerante con los errores del otro.
- Iniciar y sugerir relaciones sexuales . En la mentalidad de muchas personas, permanece la idea de que es el otro quien debe tomar siempre la iniciativa, o que hay que hacerse de rogar para que lo valore más. Mantener este tipo de actitud con nuestra pareja, puede dar lugar a numerosos problemas.
- Alabar, de vez en cuando, las cosas buenas que tiene nuestra pareja. Habitualmente damos por hecho que lo bueno es lo normal y no decimos nada, sin embargo, ante los defectos sí nos quejamos. Después de un tiempo manteniendo esta dinámica podría parecer que no nos gusta nada de nuestra pareja, o que solo le encontramos cosas negativas.
- Escuchar sus preocupaciones , haciéndole sentir que aquello que nos está contando es para nosotros lo más importante del mundo.
- Cuidado con la ironía . El humor es un gran aliado si se utiliza para compartir un buen momento con alguien, pero si se utiliza para molestar al otro se entra en un círculo de agresividad que es difícil romper.
- No confundir nunca sinceridad con grosería , todo se puede y debe decir, pero cuidado con las formas. Al hablar debemos intentar que nuestra pareja entienda nuestra postura, la intención no debe ser humillar ni dejar a nadie en ridículo.
- Al discutir sobre un tema , centrarse en ese tema hasta que quede aclarado, no aprovechar la ocasión para sacar a relucir viejos reproches .
La mayoría de estas sugerencias son de sentido común, por tanto fáciles de entender y fáciles de olvidar, la clave está en practicar y practicar, nunca tirar la toalla. Cuando la mejora de la calidad de vida está en juego, todo esfuerzo compensa.
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
---oOo---
CONCILIACIÓN
Y CORRESPONSABILIDAD
Vemos, hoy en día que las comidas se hacen mayoritariamente fuera de casa, pero las cenas sí se hacen en el hogar. Sin embargo, sabemos que muchos niños y adolescentes cenan solos. Cuando la cena puede ser ese momento de familia en el que estamos todos juntos y podemos compartir cómo ha sido el día, qué cosas nos han pasado…Llegamos tarde a casa y tan cansados que no compartimos, no educamos y vamos perdiendo oportunidades. Educar requiere tiempo y hay que estar ahí.
La conciliación entre la vida familiar, laboral y personal beneficia a todos. Elaborar planes de conciliación y corresponsabilidad es un asunto que nos incumbe a todos.
La conciliación y la corresponsabilidad son clave en las familias y su no existencia perpetúa los estereotipos que nos perjudican en especial a las mujeres. Parece que el tiempo de las mujeres es flexible y sin embargo el de los hombres es un tiempo estático que se reparte entre el trabajo y los hobbies. Reajustar este asunto ayuda a tener una relación honesta con tu pareja.
Acabar con la infravaloración de las tareas que tradicionalmente realizaban las mujeres. A veces, la conciliación parece una trampa para las mujeres que ven duplicada su jornada al suponer que preparar la cena, los baños de los niños, y adelantar la plancha al finalizar la jornada laboral, no tiene importancia ninguna.
Debe existir garantía de descanso para todos. Necesitamos cambios culturales, normativos y sociales. Avanzar en la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.
Reparto de responsabilidades . Que las parejas compartan de manera efectiva el cuidado de los hijos. Sin ser conscientes repetimos los estereotipos de género.
1+1 siempre son dos. Y el orden de los factores no altera el producto. Pero en pareja no siempre es así. El resultado que conseguimos no es el esperado.
Relaciones basadas en el respeto , no se trata de ayudar, se trata de compartir, de asumir la corresponsabilidad. En las empresas compartimos, pero al llegar a casa no lo hacemos. Se actúa con ejemplos y conductas observables. Luchemos contra la imagen de los señores viendo la televisión mientras ellas cuidan de los bebés o pasan la aspiradora.
La incorporación de la mujer al mundo laboral es una historia de éxito. Aunque sigue existiendo desigualdad al asumir responsabilidades entre hombres y mujeres en las tareas domésticas y cuidado de los hijos. Asumimos más excedencias por cuidado de mayores.
Los hombres tienen que asumir nuevos roles y las mujeres tienen que ceder en esas tareas. Los hombres están perfectamente capacitados para hablar con el profesor de sus hijos, acompañarlos al médico o poner una lavadora. Y las mujeres debemos confiar en esa capacidad, para no perder talento como equipo.
No queda otro camino. La satisfacción en las parejas será mayor, el índice de natalidad será el deseado por hombres y mujeres. Cada uno ha de pensar cual es el granito de arena que podemos añadir a este proyecto. El proyecto de una igualdad real.
El siglo XXI ha de ser recordado como el siglo en el que se consiguió la corresponsabilidad plena en la sociedad. Corresponsabilidad tiene que ver con respeto, con igualdad. Y no puede ser de otra forma, porque no es justo que un 50% de la población viva por encima del otro 50%.
En el debate de la corresponsabilidad estamos todos implicados. Promover corresponsabilidad es promover igualdad y promover el talento. La igualdad fomenta el rendimiento, fomenta la satisfacción, aumenta el compromiso. Son cosas de sentido común, pero de momento no ocurre. Sería fantástico no tener que hablar de esto, pero esa no es la realidad hoy.
Las españolas dedican dos horas diarias al hogar más que los hombres. Y la carga mental que soportan un 71% de las mujeres frente al 12% de los hombres por no existir corresponsabilidad.
Las españolas no tienen más hijos porque no pueden ocuparse de ellos al no existir no corresponsabilidad ni conciliación. La natalidad del país se está viendo afectada por este tema
Baja natalidad, aumento de familias monoparentales y aumento de personas solteras como consecuencia de la falta de corresponsabilidad.
El 22 de marzo, en la II Jornada de Testimonios por la Conciliación y la Corresponsabilidad, organizada por la Comunidad de Madrid con el apoyo de ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles se firmó el siguiente manifiesto.
Manifiesto por la Conciliación y la Corresponsabilidad:
1. La conciliación de la vida laboral, familiar y personal debe entenderse como un derecho de las personas, hombres y mujeres, los 365 días del año.
2. La modificación de los roles tradicionales de mujeres y hombres, respecto a
su implicación en la familia, el hogar y el trabajo, se hace imprescindible
para construir una nueva organización del sistema social y económico, donde
mujeres y hombres puedan hacer compatibles las diferentes facetas de su vida:
el empleo, la familia, el ocio y el tiempo personal.
3. Las medidas de conciliación y la corresponsabilidad social contribuyen, por
tanto, a la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
4. La conciliación de la vida familiar, laboral y personal permite construir
una sociedad basada en la calidad de vida de las personas trabajadoras, mejora
la competitividad empresarial y el rendimiento económico.
5. Las medidas de racionalización y flexibilidad de los tiempos y espacios de
trabajo son una de las herramientas de gestión de los recursos humanos más
efectivas para promover la conciliación y la corresponsabilidad.
6. Conciliar no es trabajar menos, sino trabajar mejor. Una plantilla motivada
genera un buen clima laboral y bienestar en los y las trabajadores/as, mayor
rendimiento y repercute positivamente en los resultados empresariales.
7. Las políticas de racionalización de horarios que conducen a la conciliación
y a la igualdad entre la mujer y el hombre permiten elevar la productividad y
mejoran la imagen de las empresas.
8. Es necesario trabajar en casa la idea de «equipo familiar», ya que las
responsabilidades familiares y domésticas entre hombres y mujeres son tarea de
todos/as.
9. Se hace imprescindible incorporar en la negociación colectiva estrategias
que permitan la conciliación de la vida familiar, laboral y personal.
10. La Administración y las empresas deben impulsar medidas para acabar con la
brecha salarial de género.
---oOo---
DEPENDENCIA EMOCIONAL
Es un trastorno relacional donde el dependiente se somete al otro y le magnifica. Muchas veces las personas que padecen este trastorno acuden a consulta solicitando ser atendidos por depresión o ansiedad. Si atendemos estos síntomas no se resuelve el problema. Cuando resolvemos la dependencia emocional desaparecen los síntomas depresivos o ansiosos, ya que la depresión o la ansiedad, en estos casos, es una consecuencia no una causa.
Los dependientes emocionales creen amar, pero no aman, dependen. La dependencia emocional se asocia con el “nunca es suficiente”, siempre hace falta más comunicación, más acercamiento, más sexualidad. Las personas son incapaces de controlar sus impulsos de acercarse al objeto dependiente. Es muy típico de las personas dependientes la pérdida de control y de la realidad. Pretenden vivir eternamente en enamoramiento y no evolucionan a amor adulto.
La dependencia emocional escava en la personalidad y acaba menoscabando a la persona que lo padece, pensando que no vale nada que la pareja lo es todo.
Los dependientes emocionales, para proteger su relación, suelen silenciar su intimidad y acaban aislados.
Pensamientos típicos:
. Si yo me porto bien contigo, tú te portas bien conmigo. Luego tú no puedes estar haciendo algo malo para mí si no es porque yo lo merezco.
. Me siento culpable respecto a mi pareja porque la veo muy débil, entonces yo la tengo que hacer feliz. Y aunque no lo consiga quiero seguir intentándolo, incluso aunque yo tampoco sea feliz.
. Él no me quiere bastante porque yo no soy bastante guapa, o bastante inteligente, tengo que hacer algo para ser más atractiva. Alimentando así la dependencia.
Este tipo de pensamientos hacen que las personas permanezcan años en estas relaciones asfixiantes. Incluso se cambian a sí mismos para poder mantener esta relación.
La dependencia amorosa es muy resistente al cambio. A mi consulta acuden personas que me solicitan cambiar a su pareja para poder seguir ejerciendo la dependencia, devolver la pareja al principio de la relación, al enamoramiento del noviazgo. Quieren leer el principio del libro mil veces porque no pueden leer el libro completo. En la realidad es imposible mantener este tipo de relaciones.
Tres heridas de la dependencia amorosa:
- Disminución de la autoestima.
- Disminución de la empatía.
- Auto-regulación emocional deficiente.
Cuando antes se comience la terapia de pareja, mejor pronóstico.
---oOo---
VIOLENCIA DE GÉNERO
La
muerte
es la manifestación más grave de este
problema, pero no la única. La violencia dentro de la pareja comprende también
todos los casos de mujeres que sufren dentro de su relación de pareja conductas
agresivas
por parte de su compañero sentimental. Mujeres que a partir de un
determinado momento en su relación de pareja, comienzan a recibir insultos,
menosprecios, desvalorizaciones, hasta llegar, en muchos casos, a sufrir
agresiones físicas, a ser aisladas de sus familiares y amigos, a ver su dinero
o el dinero familiar controlado por su pareja, sin poder comprar ni comida, a
verse obligadas a renunciar a su trabajo y a sufrir un sinfín de conductas
violentas diferentes.
Se trata de una violencia que afecta a las mujeres por el mero hecho de serlo. Constituye un atentado contra la integridad, la dignidad y la libertad de las mujeres. Es una violencia que afecta a todas las clases sociales, nivel cultural y edad. Sabemos que existe violencia de género también en adolescentes.
Eres una mujer maltratada:
- Cuando tu novio, marido o compañero te golpea, te insulta, te amenaza, te hace sentir humillada, estúpida e inútil...
- Si te impide ver a tu familia o tener contacto con tus amigos, vecinos...
- Si no te deja trabajar o estudiar...
- Si te quita el dinero que ganas o no te da lo que precisas para las necesidades básicas de la familia...
- Si te controla, te acosa y decide por ti...
- Si te descalifica o se mofa de tus actuaciones...
- Si te castiga con la incomunicación verbal o permanece sordo ante tus manifestaciones...
- Si te desautoriza constantemente en presencia de los hijos, invitándoles a no tenerte en cuenta...
- Si te impone el acto sexual.
El maltratador
- Es selectivo en el ejercicio de la violencia contra la pareja. Es capaz de controlarse en cualquier otra situación.
- No sólo proviene de sectores marginales. Puede ser abogado, periodista, policía, médico, juez, político, funcionario, militar, etc.
- Está convencido de que le perteneces en exclusividad y, en consecuencia, puede hacer contigo lo que le venga en gana. En muchas ocasiones el agresor justifica su conducta violenta atribuyéndola a que tu comportamiento es inadecuado, porque no respetas sus deseos o no le prestas la atención absorbente que exige.
Educar en igualdad a los más pequeños es el camino más seguro para evitar los comportamientos machistas y las ideas sexistas, que perpetúan la falsa creencia de superioridad del hombre sobre la mujer. La prevención y la educación deben ser los principales instrumentos en la lucha contra los malos tratos, sin embargo, paralelo a este camino de futuro debemos continuar con las medidas de protección y ayuda a las mujeres que sufren violencia por parte de su pareja.
Si estás en esta situación, pide ayuda.
---oOo---
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Este síndrome puede aparecer en una persona tras haber estado expuesto de manera violenta a una situación relacionada con la muerte, con una lesión grave o con violencia sexual. Por ejemplo haber vivido personalmente o muy de cerca un acto terrorista, una guerra, un desastre natural, ser víctima de violencia de género, maltrato infantil, un atraco con violencia en la calle o un accidente.
Estas situaciones han podido darse en la propia persona, o haberlo vivido de manera presencial, también puede haberle ocurrido a un familiar cercano u otra persona importante para nosotros.
Posteriormente a esta vivencia violenta aparecen recuerdos angustiosos de manera repetida, pesadillas, malestar psicológico intenso al exponerse a factores internos o externos que recuerden el suceso, incluso reacciones fisiológicas parecidas a las desarrolladas en el momento violento.
Algunos síntomas:
- Incapacidad para recordar algún aspecto importante de suceso traumático.
- Pérdida de confianza en uno mismo o en el mundo que le rodea. “No puedo confiar en nadie” “El mundo es muy peligroso” “Tengo los nervios destrozados”
- Percepción distorsionada de la causa del suceso.
- Estado emocional negativo persistente.
- Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.
- Incapacidad persistente para experimentar emociones positivas. (felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos)
- Comportamiento irritable y arrebatos de furia.
- Respuestas exageradas de sobresalto.
- Hipervigilancia.
- Problemas de concentración.
- Alteraciones del sueño.
- Consumo de alcohol u otro tipo de drogas.
Si estos síntomas se mantienen en el tiempo e interfieren en el desarrollo de la vida cotidiana, es importante consultar con un profesional.
Llámanos.
ADICCIONES SIN SUSTANCIA
Al móvil, a los videojuegos, al juego, al trabajo, a la comida, al azúcar, al sexo, a las compras, a las relaciones … Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada cuatro personas sufre trastornos de la conducta relacionados con las adicciones sin sustancia. Lo que suele comenzar como una conducta ocasional aumenta de frecuencia hasta convertirse en patológica.
Las adicciones sin sustancia también conocidas como psicológicas o comportamentales y las químicas (drogodependencias) presentan similar perfil clínico y enfoque terapéutico. En ambas existe tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia con patrones conductuales desadaptativos consolidados y repetitivos.
Es un problema de salud por el deterioro que origina, tanto en menores como en adultos, aunque muchas veces se normaliza incluso se banaliza.
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid
DUELO
El duelo es una sensación de pérdida sin posibilidad
de reparación. No siempre tiene por qué ir ligado a la muerte, sino que puede
tener distintas causas: la desaparición de un ser querido, la pérdida de la
salud, la muerte del padre/madre o del/la esposo/a, un divorcio o un cambio de situación
laboral. Todas ellas, provocan emociones y sentimientos que tienen una base
común, pero que se diferencian en la intensidad y en la capacidad para asumir
la pérdida.
Es una experiencia muy íntima que cada persona vive de manera individual,
incluso cuando hay que enfrentarse a un duelo común dentro de una familia, cada
miembro lo vivirá de un modo distinto.
Un tercio de las consultas en atención primaria tienen origen psicológico,
y de ellas, una cuarta parte es el resultado de algún tipo de pérdida. Es
evidente, ante esta situación, que hay una importante necesidad de atender a las
personas que necesiten compartir su pérdida y nutrirse de un asesoramiento que
les guíe y les oriente en este difícil y largo camino. Para que, de esta forma,
puedan tener una buena resolución y contribuir a su crecimiento personal.
No hay recetas que permitan aliviar el dolor. Pero existen algunos recursos que
ayudan a vivir el proceso conscientemente y permiten superar las distintas
etapas, evitando la aparición de comportamientos patológicos.
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
CONFLICTOS FAMILIARES
Ya los niños no tienen colegio, por fin están
en casa más tiempo con nosotros y podremos disfrutar de ellos.
¡Cuantos
cambios!
, con tanto trabajo casi no me había dado cuenta.
Teresa, la del medio,
tiene ya doce años, ¿será el momento de hablar con ella? ¿qué preguntas
tendrá?.
David, el mayor, tiene dieciséis años, se pasa casi todo el día fuera
¿dónde irá? ¿qué hará cuando esté por ahí?
Javier, el más pequeño, tiene seis
años, pasa todo el día en el colegio, y luego al salir, clases de esto, clases
de aquello, hasta que su padre o yo terminamos de trabajar y podemos ir a
buscarle.
Por la noche estoy tan cansada que, en ocasiones, les grito sin merecerlo . Mientras preparo la cena, ellos merodean a mi alrededor, y he de confesar, que casi me molesta, ¿será que me importa más la cena que ellos? o ¿acaso sigo pensando en el trabajo y no les presto la suficiente atención?.
Los sábados la compra, lavadoras, planchar, limpieza de la casa y ellos, los pobres, siempre al retortero. Ahora que llegan sus vacaciones , para mí es un problema más ¿cómo lo hago si tengo que seguir trabajando? ¿quién se ocupará de ellos durante todo el día?.
Por fin, también estoy yo de vacaciones. Ahora, con más tiempo, podré disfrutar de mis hijos. A la semana... ya no puedo más. No sé de qué hablar con ellos , ni cómo hacerlo; se aburren y no sé qué decirles. Quizá si yo hubiera podido estudiar, todo sería distinto, pero es que estos jóvenes sólo saben pedir dinero y protestar.
- ¿Soy yo que no les entiendo? ¿qué puedo hacer por ellos y por mí?.
Dedicarles más tiempo, escucharles como lo que son , las personas más importantes del mundo, al menos para ti. No escuches sus historias mientras planchas o pones la lavadora, siéntate y escucha mirándoles a los ojos. Sólo necesitan cariño y apoyo, no sabios consejos.
- Que me siente ¡qué fácil es decirlo! con todo lo que yo tengo que hacer.
Establece prioridades ¿qué es más importante planchar la camisa de tu hijo o tu hijo?. La camisa puede esperar, tu hijo está creciendo y te necesita ahora.
- Ellos no me cuentan nada de sus cosas, lo que les preocupa, sus
ilusiones.
Y tú ¿lo haces?. La confianza hay que conquistarla , no se puede exigir. Si tú hablas de tus cosas con naturalidad, les confías tus inquietudes, ellos percibirán el ambiente de comunicación y terminarán por hacerlo de la misma manera.
- Me critican constantemente, mi forma de vestir, de comportarme...pero ¿se han visto ellos? con pendientes por todas partes y esos pelos tan desastrosos.
La adolescencia es todo un reto , para los propios chicos y para sus papás. Hay muchas cosas de las que informar: convivencia, respeto, autocuidado, drogas, alcohol, su futuro, sexo..., habrá que hacerlo con naturalidad y firmeza.
Es cierto que existen problemas serios, (agresividad, timidez excesiva, impulsividad, falta de concentración, complejos, falta de confianza en sí mismos) que requieren la consulta a un profesional, pero la mayoría de los chavales se desarrollan con normalidad , algún que otro problemilla que no pasa a mayores, aunque exigen, eso sí, gran estabilidad en los que les rodean , su papá y su mamá.
Y si el conjunto no es gratificante, sería buena idea consultar un profesional.
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Resulta claro que para el mantenimiento del equilibrio y la salud de cualquier ser vivo es imprescindible alimentarse. Ahora bien, en el hombre los actos de comer y beber no sólo representan una conducta biológica destinada a la supervivencia, sino que son actos que tienen en conjunto un gran significado social y cultural.
Precisamente por la fuerte carga simbólica de la conducta de comer, ésta puede servir de vehículo de expresión de algunas enfermedades. Esta conducta anómala se encuentra con frecuencia en trastornos de la alimentación que no dependen de una perturbación directa de los mecanismos neurofisiológicos del hambre y la sed, sino que son recursos expresivos mediante los cuales el individuo manifiesta sus disconformidades con el ambiente y sus problemas afectivos.
El acto de comer es un fenómeno de comunicación social, con todas las implicaciones que esto comporta. Por ejemplo, una persona que por motivos de salud debe seguir una dieta muy estricta, puede llegar a sentirse parcialmente excluida del grupo del que forma parte, lo cual puede repercutir desfavorablemente sobre su salud, aún en el caso de que la dieta prescrita fuese correcta en términos estrictamente médicos.
Pueden existir, y esta posibilidad nunca debe ser olvidada, abundantes causas orgánicas como afecciones digestivas, infecciosas, metabólicas y neurológicas, que pueden producir problemas en relación con la cantidad de comida que se ingiere.
En otros casos, el trastorno alimentario es un síntoma, aislado o no, de un trastorno de la personalidad del individuo o de alguna función de su vida psíquica. Estos trastornos en la alimentación, fáciles de entender si se considera la importancia de las comidas dentro de la vida de relación de la persona, puede ser expresión de diversos sentimientos, inadaptación, conflictos, oposiciones, ansiedad...
Por ejemplo, puede considerarse que en los estados de depresión hay tendencia a la anorexia, mientras que en los estados de ansiedad, pueden producirse el mismo síntoma o, por el contrario, presentarse conductas impulsivas y abusivas respecto a la comida, como un intento de olvidar la sensación de ansiedad.
La persona en armonía, adaptada a las tensiones de su ambiente, presenta unas reacciones normales a las sensaciones de hambre y sed, sin caer en trastornos por exceso o defecto.
---- oOo ----
OBESIDAD
Hablamos de obesidad cuando se supera en un 30% el peso ideal, ya que es a partir de ese momento cuando se produce una relación más clara entre obesidad y distintas enfermedades físicas.
La obesidad es un problema que preocupa a un elevado número de personas en la cultura occidental, no sólo por sus consecuencias físicas sino estéticas. Por increíble que parezca, cuando preguntamos a una persona con exceso de peso, qué es lo que más le preocupa, no suele hacer mención a su colesterol o falta de agilidad, sino a que les miran por la calle, que se sienten diferentes a los demás, no encuentran ropa, etc.
La mayoría de personas con exceso de peso han intentado hacer muchas dietas, y en el mejor de los casos han perdido algunos kilos que luego recuperan con facilidad, en cuanto hacen una vida "normal". Se sienten engañados porque no parecen encontrar una solución a su problema.
¿Qué hay detrás? ¿algún complejo? ¿baja autoestima? ¿un aprendizaje inadecuado?, el caso es que los problemas, de cualquier índole, terminan en la nevera. La comida deja de utilizarse únicamente como elemento para satisfacer necesidades nutricionales, y se utiliza para escapar de la realidad cotidiana, para reducir ansiedad, para evitar aburrimiento, para sentirse mejor, incluso para nada; algunas personas llegan a confesar que no saben porqué comen, que no hay motivos especiales, pero no pueden dejar de hacerlo.
Desde un punto de vista psicológico, incluimos la obesidad dentro de los trastornos de alimentación ya que parece clara la relación que existe entre obesidad y malos hábitos de alimentación. Por unas causas (ambientales, genéticas, personales) u otras, las personas obesas ingieren más calorías de las que necesitan.
¿Qué factores contribuyen a que aparezca y después se mantenga la obesidad?:
1.- Factores biológicos: parece indudable que una carga genética influye en el peso corporal de las personas. No todo el mundo tiene la misma constitución, ni consume energía de la misma manera. Puede existir cierta predisposición para engordar en algunas personas.
Esto no significa que haya que tirar la toalla y renunciar a un cuerpo saludable, se pueden aprender pautas de alimentación sanas que ayudarán a controlar esa tendencia constitucional. Pero siempre sin exagerar. Conviene recordar que tener unos kilos de más no es problema alguno para la salud, ni por supuesto para la estética, uno puede estar igual de atractivo con dos o tres kilitos de más ¿verdad?.
2.- Factores psicológicos: ansiedad, depresión, aislamiento social, falta de confianza en uno mismo, mala visión de la propia imagen corporal.
Algunas recomendaciones:
- Consultar con el médico, para que él opine si existe exceso de peso o no.
- Caso de existir exceso de peso, seguir la dieta que el médico haya prescrito para nuestro caso particular. Debido a la constitución específica de cada persona, la dieta que sirvió de maravilla a nuestro amigo, puede ser incluso contraproducente para nosotros.
- No iniciar una dieta si se está atravesando un mal momento por otras circunstancias personales. Es mejor solucionar antes estos temas.
- Continuar con tu vida normal. Que hacer dieta no se convierta en el centro de tu vida.
- No te olvides de dedicar tiempo a tus amigos.
Te puede ayudar consultar con un psicólogo que te ayude a cambiar comportamientos que te pueden estar anclando en un estilo de vida obesogénico. Y recuerda que los cambios no se producirán de la noche a la mañana, pero con esfuerzo y ayuda, todo se consigue.
---- oOo ----
ANOREXIA
La anorexia es un trastorno psicológico cada vez más conocido y, por desgracia, extendido. Afecta fundamentalmente a chicas jóvenes de familias prósperas, aunque alcanza también a otras clases sociales y a varones.
Se trata de un trastorno de la conducta alimentaria con algunos síntomas bien sabidos: rechazo generalizado al hecho de comer, evitación de actos familiares o sociales que giren en torno a la comida, hiperactividad, idealización de la delgadez subjetivamente nunca alcanzada aunque objetivamente sea extrema.
Sin embargo otras alteraciones como infertilidad inexplicable, problemas dentales excesivos, edemas o trastornos digestivos, pueden también ser síntomas de la desnutrición que acompaña a la anorexia.
Existen numerosas hipótesis que intentan explicar el origen de este problema. Alteraciones en la estructura familiar, con apariencia de armonía y una gran desilusión encubierta. Evitación de circunstancias temidas asociadas todas ellas a la madurez psicosexual y la responsabilidad. Pasando por toda una serie de creencias irracionales, como el pensar que "ser atractiva significa, sobre todo, ser delgada".
Esta enfermedad, como cualquier otra requiere del tratamiento adecuado:
- Asistencia médica nutricional.
- Psicoterapia individual, de grupo y/o familiar.
- Vigilancia regular de sus condiciones físicas realizando la analítica necesaria.
Es muy importante que el paciente se sienta respaldado por las personas de su entorno, le ayudará a entender el problema que sufre y a superarlo.
---- oOo -----
BULIMIA
El concepto de bulimia, como sinónimo de comida voraz, atracón, o exceso de comida compulsiva, se refiere al consumo de grandes cantidades de comida en un corto período de tiempo.
Este concepto utilizado en psicopatología tradicional y considerado como un síntoma asociado a trastornos orgánicos o psicológicos, se utiliza desde los años 60 para hacer referencia a un conjunto de síntomas:
- Un impulso irresistible a comer en exceso, casi siempre en secreto,
- Seguido por vómitos autoinducidos y/o purgantes,
- Alternados con episodios de ayuno, para conseguir mantener el peso del cuerpo en control dentro de los límites normales.
Factores que mantienen la bulimia:
- Restricción crónica de comida, el someterse a una dieta severa.
- Factores biológicos, pueden ser los responsables de este ciclo insidioso.
- En ocasiones, el metabolismo se adapta al ciclo bulímico de comer excesivo y purgación, disminuyendo su ritmo, incrementando así el riesgo de aumentar el peso inclusive a través de la ingestión normal de calorías.
- Durante la etapa de dieta entre los períodos de comer excesivo, las personas se tornan a menudo irritables, deprimidas y pueden tener una tendencia mayor a expresar trastornos de personalidad.
- Los sentimientos positivos sólo pueden ser restaurados con otro período de comer excesivo; y sigue así el ciclo.
La explicación de este trastorno
Existen numerosas hipótesis que intentan explicar el origen de este problema. Desde alteraciones en la estructura familiar, con una apariencia de armonía y una gran desilusión encubierta. Hasta una evitación de circunstancias temidas asociadas todas ellas a la madurez psicosexual y la responsabilidad. Pasando por toda una serie de creencias irracionales, como el pensar que "ser atractiva significa, sobre todo, ser delgada".
Como digo, todas estas explicaciones son hipótesis con las que actualmente se está trabajando con éxito, aunque no se conozca un determinante claro de la enfermedad.
Tratamiento
Psicoterapia individual, de grupo y/o familiar.
Asesoramiento nutricional.
Vigilancia regular de sus condiciones físicas realizando la analítica necesaria.
ANSIEDAD
La ansiedad, esa sensación de nervios, tensión y agitación.
Para empezar, debo decir que en dosis moderadas es una reacción completamente normal , la cual nos permite enfrentarnos a diferentes situaciones con mayor probabilidad de éxito.
Cuando una situación nos preocupa, estamos nerviosos y nos ponemos a trabajar mucho más motivados que si nos diera exactamente igual. Es decir, para emprender cualquier actividad es necesaria una cierta dosis de ansiedad .
Ahora bien, si esa ansiedad sobrepasa ciertos límites, en lugar de constituir una ayuda para nosotros, puede convertirse en algo negativo , que disminuye nuestro rendimiento y que puede convertir en difíciles situaciones aparentemente triviales.
La ansiedad empieza a ser un problema cuando sus síntomas tienen una intensidad exagerada, se mantienen durante largos periodos de tiempo, se presentan en situaciones aparentemente no amenazantes o, en cualquier caso, cuando su presencia constituye un problema para la persona que lo padece .
¿ Cómo se manifiesta la ansiedad que es motivo de consulta a un profesional?. Con nervios y preocupación excesiva sobre una amplia gama de acontecimientos y actividades cotidianas, como pueden ser el rendimiento escolar, laboral o las relaciones sociales. La persona que padece ansiedad se pone siempre en lo peor y le resulta difícil controlar ese estado de constante preocupación.
Algunos de los síntomas más frecuentes son: inquietud e impaciencia, facilidad para el agotamiento, dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular, dificultad para conciliar o mantener el sueño o sensación al despertar de sueño no reparador, palpitaciones y temblores, aumento de sudoración, dificultad para respirar, sensación de desmayo, movimientos rápidos o inmovilidad, facilidad para el llanto, realización de las actividades cotidianas con torpeza.
La persona con niveles altos de ansiedad suele sentirse insegura , perfeccionista, necesita constantemente la aprobación de los demás para que les confirmen si lo que hacen está bien o no.
DEPRESIÓN
Tristeza, abatimiento, infelicidad , disminución de la capacidad para disfrutar de las cosas, dificultad para concentrarte, atender o memorizar, visión pesimista de ti mismo, de lo que te rodea y de tu futuro.
Las personas deprimidas tienden a recordar constantemente sus fracasos, los aspectos negativos de su vida y se recrean en ellos, los agrandan, exageran y terminan generalizando esos hechos negativos (que pueden ser reales o no) hacia su vida futura. Con lo cual terminan sintiendo gran temor por su futuro, les asusta cualquier proyecto nuevo porque piensan que volverán a fracasar, y ante la posibilidad de volver a sufrir, prefieren inhibirse, no participar, no ilusionarse.
Olvidan, sin embargo, todo lo bueno que les haya podido ocurrir, o lo explican como fruto de la casualidad. Llegan incluso a interpretar de manera muy especial, aquellas cosas que les ocurren, dando la vuelta a todo para que acabe pareciendo gris y horroroso. Se sienten, al final, incapaces de dirigir su propia vida.
Dificultad para conciliar el sueño, dolores de cabeza, irritabilidad, y cansancio generalizado sin motivo aparente son síntomas muy frecuentes de la depresión que ha de ser tratada por un profesional. No confundir nunca con una mala racha o un día tristón que todos podemos tener y que es algo completamente normal, a lo que no hay que dar mayor importancia.
ESTRÉS
Es la sensación de alerta, hiperactividad , estar constantemente realizando cosas. No descansa uno un momento y sin embargo no llega a realizar todo lo que quisiera. Falta tiempo para todo, se organizan las cosas, pero un imprevisto de última hora lo retrasa todo. Irritabilidad, impotencia. Se acumulan las tareas con la sensación de no poder llegar a tiempo , cansancio. Parece la enfermedad de nuestros días, el estrés.
Tampoco pretendo alarmar, ya que el estrés puede ser una respuesta adaptativa del ser humano y por tanto necesaria. Por ejemplo, cuando se produce una situación de peligro real que requiere nuestra pronta actuación, nuestros sentidos se agudizan y todo nuestro organismo se pone en marcha para afrontar esa situación. En estas ocasiones respondemos como nunca hubiéramos imaginado, y al recordar lo sucedido apenas podemos creer nuestra reacción.
Me contaba Inés que hace un par de meses, se le acercó un individuo para pedirle tabaco, cuando iba a buscarlo en el bolso le sacó una navaja y se la colocó en el estómago. Dice que no sabe cómo lo hizo, pero que salió corriendo como nunca antes había corrido y además se confiesa incapaz de repetir la hazaña, ella ni siquiera sabía que pudiera correr tanto.
En esa ocasión estuvo muy bien la forma en que corrió Inés, ya que la ayudó a evitar un peligro real. Pero si corriese con la misma intensidad al ver que se le escapa el autobús o al salir de casa para comprar el pan, muy probablemente su cuerpo empezaría a mostrar signos de agotamiento, ya que ese sobresfuerzo que realiza el cuerpo no puede mantenerse de manera continuada .
FOBIAS
La característica esencial de una fobia, es un miedo intenso y persistente a objetos o situaciones muy concretos. Pensemos por ejemplo en el miedo a la oscuridad que tienen muchos niños o en el miedo que presentan muchos adultos a las tormentas, a las alturas, a las agujas de los hospitales, etc.
La proximidad física con ese objeto o situación provoca casi de manera invariable una r espuesta inmediata de ansiedad . Sudores, pulso acelerado, nudo en el estómago, temblor de manos y piernas son de los síntomas más frecuentes cuando la persona que tiene una fobia específica ha de acercarse a ese objeto o situación temidos.
Aunque los adolescentes y adultos que padecen este trastorno, reconocen que este temor es excesivo e irracional, esto puede no ocurrir en el caso de los niños. Un adulto sabe perfectamente que esa reacción es exagerada pero no puede evitarla, y a medida que se aproxima al objeto de su temor aumenta la sensación de nerviosismo y alteración.
El objeto de miedo puede ser la propia anticipación del peligro . Esto es, podemos tener miedo a montar en avión por la posibilidad de tener un accidente, podemos tener miedo a las aglomeraciones por la posibilidad de perder el control y empezar a gritar entre la gente.
En la mayoría de las ocasiones, el estímulo fóbico es evitado . Es decir, uno siente un malestar tan grande ante determinados objetos o situaciones que empieza a evitarlas. Si se tiene miedo a los perros, se procurará evitar lugares donde haya perros, si nos encontramos uno en la misma cera que nosotros, pues nos cambiamos de cera.
Además suele ocurrir que no sólo nos produce temor la situación concreta, sino el pensamiento de tener que acercarnos a esa situación. Si tenemos miedo a las alturas, y sabemos que esa tarde tendremos que cruzar un puente elevado, podemos pasarnos todo el día dándole vueltas al asunto y con un nivel de ansiedad elevado.
Suele darse un cierto grado de generalización en el tema de las fobias, uno tiene miedo a las inyecciones, por tanto a las agujas, por tanto a los hospitales, personal sanitario, y así sucesivamente.
Es motivo de consulta a un profesional, cuando ese comportamiento de evitación, miedo o ansiedad de anticipación en relación con la situación temida, produce un malestar evidente o interfiere de manera importante con las actividades cotidianas del individuo, con sus relaciones sociales o laborales.
Tener fobia a las serpientes para una persona que vive en la ciudad, no suele ser un problema, sin embargo, sí puede serlo para una persona que viviese en la selva.
También puede haber un componente cultural en todo esto, mientras que para la mayoría de los habitantes de una gran ciudad, el tráfico simplemente es algo molesto, para una persona acostumbrada a vivir en el campo puede ser algo paralizante. La familia también puede transmitir a los hijos sus propios miedos, aunque los niños oigan de sus padres que no pasa nada, pueden notar que hay un cierto peligro en la situación.
----- oOo -----
FOBIA SOCIAL
Qué
puede haber mejor que charlar con otra persona, tomarse unas cañas con amigos,
o salir al campo en compañía. Incluso preparar un examen puede resultar mejor
si se hace con compañeros. Cualquier actividad realizada en grupo resulta
gratificante y enriquecedora, no hay que perderse nunca la compañía de otras
personas, cualquier motivo es bueno para organizar una fiesta o una
celebración.
Quizá tú estés pensando que no, que precisamente esas situaciones en las que hay mucha gente a la que saludar son insoportables, porque no sabes cómo comportarte. Que aún estando en compañía de amigos, te sientes tremendamente sólo. Cualquier cosa que puedas decir resultará ridícula y embarazosa. Piensas que los demás se desenvuelven con soltura y naturalidad en fiestas y reuniones sociales. Situaciones que tú acabas evitando con mil disculpas.
Cuando no queda más remedio que acudir a uno de esos lugares, en los que hay más gente, conocida y desconocida, los síntomas psicofisiológicos más frecuentemente experimentados son: sudoración, temblores, taquicardia y rubor.
Tiendes a centrar la atención excesivamente en tí mismo, con la creencia de que los demás están pendientes exclusivamente de lo que haces, de cómo te relacionas. Pensando, desde luego, que no lo haces bien, que los demás lo van a notar y lo criticarán.
Estas personas, son excesivamente sensibles a las críticas ajenas, críticas que en ocasiones no llegan a existir pero uno las anticipa o las supone, pensando incluso que son reales y, por supuesto, consecuencia de fallos propios.
Se empieza a evitar, por tanto, esas situaciones que tanta ansiedad provocan. Y cuando no es posible evitarlas, desde luego no se participa activamente, por ejemplo, empezando una conversación o sentándose al lado de un desconocido. Uno se evade mentalmente de la situación, apareciendo ante los demás como ausente.
La fobia social es el segundo trastorno fóbico más frecuentemente visto en la clínica, sólo superado por la agorafobia. La forma de comienzo de este problema puede ser progresiva, con antecedentes de timidez en la infancia y de aislamiento en la adolescencia, o bien repentina, tras una experiencia traumática.
Baja autoestima y sentimientos de inferioridad son rasgos característicos de las personas que presentan este problema. No siendo raro, que se recurra al consumo de alcohol como estrategia de afrontamiento ante las situaciones temidas.
---oOo---
AGORAFOBIA
La agorafobia es un tipo de trastorno de ansiedad en el que se siente un miedo intenso a estar en lugares o situaciones que podrían causarte pánico y hacerte sentir atrapado, indefenso o avergonzado, por lo que evitas este tipo de lugares o situaciones.
La ansiedad se produce a raíz del miedo a que no haya forma de escapar o ayuda accesible en caso de que apareciese una crisis de ansiedad. La mayoría de las personas que sufren agorafobia la padecen después de tener uno o más ataques de pánico, lo que los hace preocuparse por volver a tener un ataque , así que evitan los lugares donde puede volver a suceder.
El temor puede aparecer ante una situación real o anticipada , como usar el transporte público, estar en espacios abiertos, hacer una fila o estar en una multitud. Las personas con agorafobia tienen dificultad para sentirse seguras en un lugar público, especialmente donde se reúnen multitudes. Es posible que tengan la necesidad de un acompañante de confianza , para poder ir a lugares públicos. El miedo puede llegar a ser tan intenso para estas personas, que no puedan salir de su casa .
Los síntomas más frecuentes de la agorafobia:
- Temor de quedarse solo.
- Miedo a estar en lugares donde el escape podría ser difícil.
- Miedo a perder el control en un lugar público.
- Dependencia de otros.
- Temor de separación o distanciamiento de los demás.
- Desesperanza.
- Sensación de que el cuerpo es irreal.
- Sensación de que el ambiente es irreal.
- Permanecer en la casa por períodos prolongados.
---oOo---
PÁNICO
PÁNICO
Los ataques de pánico o crisis de ansiedad son una sensación repentina de miedo intenso sin un peligro aparente. En esos momentos, las personas sienten que están perdiendo el control, que va a suceder algo muy grave y llegan a pensar que se van a morir o que van a volverse locos. Los síntomas físicos pueden ser:
- Latidos rápidos del corazón (taquicardia).
- Dolor en el pecho o en el estómago.
- Dificultad para respirar.
- Sensación de debilidad o flaqueza.
- Mareos, nauseas.
- Sudoración.
- Calor o escalofríos.
- Hormigueo o entumecimiento de las manos.
En algunos casos esta crisis de da cuando se encuentra sometida a mucho estrés. La persona que ha sufrido un ataque de pánico puede tener miedo de otra crisis y evitar los lugares en los que sufrió una crisis anteriormente. En ocasiones, el miedo domina su vida y no pueden salir de sus casas.
La psicoterapia ayuda a identificar qué patrones de pensamiento y estilo de vida está generando el caldo de cultivo que propicia estas crisis. Facilitando una mejoría en poco tiempo.
AGORAFOBIA
La agorafobia es un tipo de trastorno de ansiedad en el que se siente un miedo intenso a estar en lugares o situaciones que podrían causarte pánico y hacerte sentir atrapado, indefenso o avergonzado, por lo que evitas este tipo de lugares o situaciones.
La ansiedad se produce a raíz del miedo a que no haya forma de escapar o ayuda accesible en caso de que apareciese una crisis de ansiedad. La mayoría de las personas que sufren agorafobia la padecen después de tener uno o más ataques de pánico, lo que los hace preocuparse por volver a tener un ataque , así que evitan los lugares donde puede volver a suceder.
El temor puede aparecer ante una situación real o anticipada , como usar el transporte público, estar en espacios abiertos, hacer una fila o estar en una multitud. Las personas con agorafobia tienen dificultad para sentirse seguras en un lugar público, especialmente donde se reúnen multitudes. Es posible que tengan la necesidad de un acompañante de confianza , para poder ir a lugares públicos. El miedo puede llegar a ser tan intenso para estas personas, que no puedan salir de su casa .
Los síntomas más frecuentes de la agorafobia:
- Temor de quedarse solo.
- Miedo a estar en lugares donde el escape podría ser difícil.
- Miedo a perder el control en un lugar público.
- Dependencia de otros.
- Temor de separación o distanciamiento de los demás.
- Desesperanza.
- Sensación de que el cuerpo es irreal.
- Sensación de que el ambiente es irreal.
- Permanecer en la casa por períodos prolongados.
---oOo---
TRASTORNOS OBSESIVOS
¿Tienes
preocupaciones excesivas? ¿Te preocupas con más frecuencia de la que
desearías?. Imagino que habrás contestado que sí a las dos preguntas
anteriores. No sé si por suerte o por desgracia, pero hoy en día todos tenemos
demasiadas preocupaciones, incluso algunas veces podemos sentirnos desbordados
por ellas, y sin tiempo para nosotros.
No voy a hablar aquí de
esas preocupaciones normales por cuidar nuestra salud, por conseguir y mantener
un puesto de trabajo, por sacar adelante todas esas asignaturas de las que nos
hemos matriculado, o por intentar ser un poco más felices.
Quiero referirme a esos pensamientos que se nos meten en la cabeza y no hay quien se libere de ellos. Esos pensamientos insistentes que nos vienen a la cabeza sin saber por qué, sin desearlo y sin poder evitarlo, a pesar de saber que son absurdos e irracionales.
Esas ideas o pensamientos insistentes que dominan a la persona, al menos de manera intermitente, a pesar de que ella lo considera absurdo e injustificado, se conocen en el campo de la Psicología como “obsesiones”.
Las obsesiones tienen que ver con los temas más variados, pero por citar algunas me referiré a las siguientes:
- Miedo a la enfermedad, la persona piensa que puede contraer una enfermedad al estrechar la mano de cualquiera, que puede contagiarse de alguna enfermedad incurable.
- Dudas repetitivas, preguntarse a uno mismo si ha realizado un acto en concreto, por ejemplo pensar que se ha atropellado a alguien con el coche, dudarlo y tener que mirar hacia atrás una y otra vez. Otro ejemplo, la sensación de haber olvidado cerrar la puerta con llave teniendo que comprobarlo una y otra vez con la consecuente pérdida de tiempo que ello supone.
- Necesidad de disponer las cosas según un orden determinado, sentir intenso malestar ante objetos desordenados.
- Sensación de ir a tener un impulso de carácter agresivo, por ejemplo miedo de ir a herir a un niño o a gritar obscenidades en una iglesia.
Estos pensamientos o imágenes no constituyen simples preocupaciones por problemas de la vida cotidiana real, no son inquietudes por dificultades de un momento determinado, son mucho más.
Estos pensamientos que se imponen a la persona suelen ser de carácter negativo, de una u otra forma, dicen a quien los padece que algo malo puede sucederle. Para anular o al menos neutralizar el efecto de estos pensamientos suele hacerse algo, suele realizarse una conducta que viene prácticamente impuesta por la ansiedad que generan esos pensamientos.
La conducta que se realiza para eliminar el malestar que produce ese tipo de pensamientos (obsesiones), se denomina “compulsión”.
A estas acciones se les atribuye un carácter casi mágico. Uno puede llegar a pensar que si no se realiza la conducta, entonces se cumplirá ese temor que nos tiene obsesionados.
Si la persona consigue acabar con esa idea que le ha abordado (por ejemplo, se dice a sí mismo que es una tontería y se pone a pensar en otra cosa), tal vez ese pensamiento deje de tener importancia. Pero si se repite y la persona no logra controlarlo, lo más probable es que inicie una conducta que en cierto modo la proteja de lo que ha pensado.
La importancia de las obsesiones, dependerá del grado en que afecte a la vida cotidiana de la persona. Así, si alguien tiene miedo a contraer una enfermedad y deja de salir, evita relacionarse con los demás o abandona el trabajo, nos encontramos ante una obsesión bastante grave. En este caso es muy probable que esa persona haya iniciado una serie de conductas que repite de manera ritualizada y que sirven para que la persona se sienta menos molesta con sus pensamientos.
¿Qué hacer?, nunca tirar la toalla, este trastorno es de los más duros para la persona que lo padece y para los que están a su alrededor. Hay que restar importancia a los pensamientos que se imponen una y otra vez e intentar no realizar la conducta que sigue a dichos pensamientos. La solución no es algo sencillo y requiere mucho tiempo. Es posible que incluso tras el tratamiento adecuado, la persona tenga que seguir poniendo en práctica las estrategias que ha aprendido para que el problema no vuelva a aparecer.
---oOo----
COMPRA COMPULSIVA
En la era de la productividad, la eficiencia y la eficacia, cada vez se oyen más frases como: "a mí las depresiones se me pasan comprando" o "trabajo tanto que no tengo tiempo ni de pensar". Parecen huidas, mecanismos de defensa, a veces inconscientes, para evadirse de la propia realidad, pero muy utilizados, quizá demasiado.
Este es un mundo de tecnología y ciencia, donde cada vez hay más respuestas, y donde se hace muy difícil soportar la propia incertidumbre. Existe una constante presión social a mostrarse fuerte y a mantener el tipo ante los demás, sin permitirse la manifestación de cualquier tipo de duda normal en el ser humano.
Actividad frenética, prisas y más prisas, siempre hay que estar muy ocupado, produciendo, sin pararse a pensar, sin perder el tiempo paseando o charlando con los amigos. Lo que importa es el presente, no dejar pasar la oportunidad. El futuro lleno de incertidumbre, no se ve claro, por lo cual no se piensa en él. Se resta importancia a las ilusiones, y todo lo que no sea producir, ganar o tener, pasa a un segundo plano.
La persona, se siente pequeña en un mundo tan grande. Con la sensación o certeza, de que nadie es imprescindible, nadie es necesario, ¿qué hacer para salir de ese anonimato?.
Algunas personas lo hacen comprando de manera desproporcionada. Recuerdo la frase de una paciente, "me siento vacía por dentro, pues me lleno de cosas". Y lo decía sinceramente. Al principio compraba por evadirse, por no pensar en la vida que estaba llevando, por olvidar las dificultades que iban surgiendo. Empezaba comprando cosas necesarias, luego innecesarias y casi lo hacía sin darse cuenta, cuando llegaba a casa cargada de paquetes casi se sorprendía de haber comprado tanto, pero siguió haciéndolo. Luego compraba por buscar aprobación social. Tener un jersey maravilloso, unos pendientes estupendos, un gran coche ¿para qué?, "para que me miren, para que quieran acercarse a mí con admiración y cariño, para que quieran estar conmigo". Restaba importancia a la conversación, la compañía, la complicidad personal, y el valor de todo esto, lo depositaba sobre unos objetos materiales que rápidamente pierden su cualidad de ilusionar y tienen que ser sustituidos por otros empezando nuevamente el ciclo. Porque nuestra amiga llega a pensar realmente, que sin esos objetos maravillosos, nadie querría acercarse a ella.
Teresa, sin embargo, no compraba nada para ella. Iba incluso con un aspecto descuidado, pero llenaba de objetos, muchas veces innecesarios, a las personas que tenía a su alrededor. "que a ellos no les falte de nada, mi compañía no vale mucho, no tengo demasiada cultura ni experiencias interesantes que compartir, pero a ellos que no les falte de nada". Son formas equivocadas de buscar atención, que provocan frustración cuando no se logra, en la mayoría de los casos, el objetivo deseado: "Qué desagradecida es mi hija, con lo que yo me sacrifico por ella y fíjate lo mal que se porta conmigo". Y lo que es peor, a pesar de esta conclusión, la conducta de comprar vuelve a repetirse una y otra vez.
Ante una situación de nervios, preocupación, tristeza, soledad, tras una discusión importante, o ante un fracaso, se piensa en comprar, como la única manera de escapar a esa sensación desagradable.
---oOo---
:
PROCRASTINAR
Dejar para después. Todos lo
hacemos de vez en cuando, pero en algunas personas se vuelve una complicación
que dificulta las relaciones con sus compañeros de trabajo y familiares con los
que convive. Quienes pueden percibir a estas personas procrastinadoras como
unos descuidados o perezosos que no aportan nada y se aprovechan de los demás
envueltos en mil palabras.
Si nos pasa demasiado que dejamos para después cosas que queremos hacer, pensemos en nuestra dinámica de pensamiento:
- Decidimos que queremos hacer algo. Un proyecto que nos ilusiona. Empezamos a pensar cómo iniciarlo y entonces
- Distracción, algo rápido y fácil viene a nuestra cabeza. Nos dejamos llevar. Puede ser ver un video en youtube, después otro y otro más, puede ser un paseo a la nevera para comer algo que no necesitamos, ojear los mensajes del móvil por enésima vez en los últimos cinco minutos… justificando que es solo un momento, que también es necesario, que no afectará al desarrollo del proyecto…pero pasan horas, días…
- Lo cual nos provocará incomodidad. Aparecerán sentimientos de culpa, temor, ansiedad y empezará un largo proceso de excusas, alegatos hacia nosotros mismos para demostrar que la distracción estaba justificadísima.
- El proyecto importante, el que habíamos decidido, está sin avanzar.
Al final de este proceso de dilación, justificación y malestar, se entregan trabajos apresurados, mejorables, tareas mal realizadas y nos encontramos con trabajadores o estudiantes estresados sin ninguna necesidad.
La procrastinación es una conducta que se puede eliminar, mejorando de esta forma la autoconfianza y el rendimiento.
- Valorar si estamos siendo sometidos a un ritmo demasiado severo.
- Pensar en el motivo que te ata a esa tarea.
- Dividir la actividad que te propones en partes. Priorizando adecuadamente.
- Conocer el tiempo de una manera realista.
- Entrenar el autocontrol y la concentración.
- Gestionar adecuadamente el estrés, la inseguridad y el miedo al fracaso.
Tu vida es demasiado importante como para dejarla pasar, siendo un mero espectador que no participa en ella, que empieza pero no termina, que se envuelven en excusas que no engañan a nadie. Tiene sentido romper esa dinámica, hacer planes a largo plazo, intentarlo y comprobar si se cumplen o no.
---oOo---
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Inteligencia emocional es la capacidad de
conocer y regular nuestras emociones y las de los demás. Si tenemos alta
inteligencia emocional podremos escoger la mejor opción emocional y relacional para
cada momento.
Qué son las emociones y qué las causan
Una emoción es una respuesta que nuestro organismo emite de manera innata ante un estímulo. Todos sentimos todas las emociones. Todos hemos sentido por ejemplo alegría, sorpresa, miedo, asco, seguridad, curiosidad… Y esa respuesta cambia nuestro pensamiento, nuestra fisiología (ritmo respiratorio, tasa cardiaca, boca seca, piel de gallina) y nuestra conducta.
Al ser respuestas adaptativas, debemos atenderlas de manera adecuada. Cuando intentamos, de manera continuada, negar la existencia de una emoción, nos hace sentir confusos y mal. Este no es un mal menor, con frecuencia respondemos con problemas de salud física ante problemas emocionales.
Cual es su función
Activar el organismo para cubrir una necesidad. Por ejemplo si sentimos alegría tenderemos a quedarnos en ese sitio, a prolongar la sensación agradable, a compartirla con otros para agrandarla, estaremos cuidando la necesidad de vínculo con otras personas. Si sentimos curiosidad tenderemos conductualmente a mostrar interés, a querer saber más, cuidaremos de esta manera la necesidad de desarrollo. Si sentimos miedo tenderemos a la huida, a evitar ese estímulo que nos provoca la sensación de miedo y poder sobrevivir así a una posible amenaza. O si sentimos tristeza querremos desaparecer aunque sea por un tiempo para permitir un espacio a nuestra capacidad reflexiva.
Todas las emociones nos informan sobre necesidades básicas que debemos cuidar:
- Sobrevivir.
- Mantener el grupo.
- Desarrollo y logro.
Existen trastornos emocionales
Lo que empieza siendo una emoción sana, puede llegar a convertirse en un estado de ánimo si permanece en la persona durante un periodo de tiempo significativo. Los trastornos emocionales más comunes son la ansiedad y la depresión.
Los trastornos emocionales son alteraciones aprendidas, fallos en la regulación emocional, que pueden provocar disfuncionalidad.
Identificar y gestionar las emociones va a resultar determinante en nuestra manera de afrontar la vida, en nuestra forma de resolver los problemas que forman parte de esta.
La evaluación de los trastornos emocionales debe tener en cuenta:
• Alteraciones en las respuestas emocionales.
• Naturaleza biopsicosocial: factores que predominan
• Distorsiones cognitivas específicas para los trastornos
• Estrategias de regulación emocional equivocadas
• Conductas problema y su relación con el grupo social
• Posible diagnóstico del trastorno principal y secundarios
Una pista para pensar que podemos estar padeciendo un trastorno emocional:
1. Sentirse nervioso, angustiado, o muy tenso
2. Ser incapaz de controlar las preocupaciones
3. Tener poco interés o alegría por hacer cosas
4. Sentirse decaído, deprimido o sin esperanza
Todo ello, durante demasiado tiempo.
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
oOo
Galería
-
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado vIllalba. Madrid
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid
Button -
Silvia Bautista Psicóloga Collado Villalba Madrid.
Button -
Silvia Bautista Psicóloga Collado Villalba Madrid
Button -
Silvia Bautista Psicóloga Collado Villalba Madrid
Button -
Silvia Bautista Psicóloga Collado Villalba Madrid
Button -
Silvia Bautista Psicóloga Collado Villalba Madrid
Button -
Tratamientos para la depresión en Collado Villalba, Madrid
Button -
Centro de psicología en Collado Villalba, Madrid
Button -
Tratamientos para la ansiedad en Collado Villalba, Madrid
Button -
Centro de psicología especializado en familias en Collado Villalba, Madrid
Button -
Centro de psicología especializado en adolescentes en Collado Villalba
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid
Button -
Centro de psicología especializado en niños en Collado Villalba, Madrid
Button -
Conciliación y corresponsabilidad. Silvia Bautista. Psicóloga.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid
Button -
Silvia Bautista Psicóloga Collado Villalba Madrid. Terapia online
Button -
VIII Promoción de Expertos en Violencia de Género. Silvia Bautista. Psicóloga
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista, Psicóloga, Collado Villalba.
Button -
Taller de Inteligencia Emocional. Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Taller de Inteligencia Emocional. Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Taller de Inteligencia Emocional. Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Inteligencia Emocional. Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Inteligencia Emocional. Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
JORNADA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL. Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
PSICOLOGÍA PERINATAL. VÍNCULO TEMPRANO Y SALUD MENTAL.
Button -
PSICOLOGÍA PERINATAL. VÍNCULO TEMPRANO Y SALUD MENTAL.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Coordinador de Parentalidad. Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Primera promoción de COORDINADORES PARENTALES del Colegio Oficial de Psicólogos.
Button -
Adolescentes en crisis. Silvia Bautista. Psicóloga
Button -
Adolescentes en crisis. Silvia Bautista. Psicóloga
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista, Psicóloga, Collado Villalba.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Neuropsicólogos infantiles. Silvia Bautista. Collado Villalba.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista Psicóloga Collado Villalba Madrid
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Online y presencial
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Online y presencial
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Señalización para facilitar la llegada a mi despacho.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid
Button -
Silvia Bautista, Psicóloga, Collado Villalba.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista, Psicóloga, Collado Villalba.
Button -
Silvia Bautista Psicóloga Collado Villalba Madrid
Button -
Silvia Bautista. Psicóloga. Collado Villalba. Madrid.
Button -
Silvia Bautista Psicóloga Collado Villalba Madrid
Button -
Silvia Bautista, Psicóloga, Collado Villalba.
Button